Imprensa

Clarín | 2006-01-29 Clarín

Dónde están los nichos para los nuevos emprendedores

No hay que desperdiciar el buen momento del turismo, el campo y los ladrillos. La comida gourmet y la ropa, con buen pronóstico.

¿Harto del jefe, de los horarios y de ese compañero de trabajo que quiere serrucharle el piso? ¿Sueña con liberarse? ¿Tiene una idea genial y cree que puede fundar su propia empresa?

¡Alto! Antes de hacerlo le conviene saber qué aconsejan los especialistas: cuáles son los nichos con mejores perspectivas en 2006, en qué sectores se puede mejorar la oferta y en qué otros va a crecer la demanda. Los inventos tienen buen pronóstico. Acá, todos los detalles.
 
1-Sectores en los que se puede mejorar la oferta

Una red de negocios de cuatrocientos metros cuadrados cada uno. Adentro, góndolas tentadoras, llenas de tornillos, tuercas, picos de loro, cables y todo lo que la señora de acá al lado, el contador de la vuelta y el plomero de la esquina necesitan para reparar esos desperfectos hogareños que nunca faltan.

Si se cumplen sus planes, en cinco años Mariano Díaz de Vivar (31) y Luis Dell'Acqua (31) estarán al frente de unos sesenta locales de este tipo. Por ahora están charlando con inversores que apuesten a su proyecto.

Los dos ganaron el primer premio de idea de negocios de Naves 2005, el concurso que todos los años organiza el Instituto de Altos Estudios Empresariales para fomentar los emprendimientos con más potencial de éxito. Analizar su caso puede servir para determinar cómo serán los emprendimientos que van a triunfar en 2006.

El nombre provisorio del proyecto de Díaz de Vivar y Dell'Acqua es Multitodo.

"Es una cadena de ferreterías. La idea es brindar servicio y atención personalizada a los clientes cerca de sus hogares", explica Díaz de Vivar, jefe de logística y distribución de Farmacity.

El negocio típico "tendrá entre 300 y 400 metros cuadrados. Funcionará con el sistema de autoservicio con pasillos amplios para circular y con personal que asista a los clientes y los ayude a tomar decisiones en las pequeñas reparaciones que puedan tener que hacer", anticipan.

La idea nació en un viaje a Brasil. "Vimos un formato de ferreterías muy piola. Entonces empezamos a pensar cómo son las de Buenos Aires y nos dimos cuenta de que están venidas abajo, que son muy chicas y no dan servicios".

Es cierto que existe alguna cadena muy grande pero las sucursales no están a la vuelta de la esquina. Para llegar hasta allí hay que subirse al auto.

"Encontramos este espacio entre las ferreterías de barrio y los grandes centros comerciales. Es un nicho de retail que faltaba desarrollar", dicen los socios, que ahora están ajustando todos los detalles para presentar el plan a los inversores.

"Apuntamos a tener sesenta sucursales en cinco años". Para ello calculan que van a necesitar entre tres y nueve millones de pesos.

Los precios "van a ser similares a los de los grandes centros comerciales, con amplitud de surtido y todas las opciones de pago, prometen los futuros emprendedores".

El target al que apuntan es amplio: desde un ABC1 (amas de casa y profesionales que busquen solucionar los problemas del día a día) hasta D y D1 (los gremios).

"Hay que empezar a agregar valor en sectores tradicionales. Como hizo Farmacity, que profesionalizó las farmacias", explica Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Entrepreneurship del IAE.

"Hicimos una investigación sobre emprendimientos con más potencial de crecer. Hay posibilidades de aplicar criterios de profesionalización en industrias o sectores poco eficientes en la Argentina como las ferreterías. Se pueden aplicar criterios de management pero para eso hay que tener escala", agrega Torres Carbonell, que también es directora del proyecto GEM (Global Entrepreneurship Monitor) Argentina.

2-Sectores en los que crecerá la demanda

·Turismo

"Es un área con buenas perspectivas para los emprendedores", pronostica Valeria Romero, directora de la competencia Naves, del IAE. "Allí hay oportunidades de aplicar el profesionalismo".

Es el caso de un emprendimiento que ofrece un servicio de consultoría a hoteles, posadas y hosterías de dos y tres estrellas que no trabajan con los criterios de eficiencia y calidad de las cadenas grandes.

"La cantidad de turistas que llega desde el exterior se multiplicó", dice Hugo Kantis, investigador de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

"En los últimos años las ofertas se concentraron en la provisión de lo básico. Pero aún falta investigar mejor las necesidades de estos visitantes", agrega.

Alojargentina, por caso, ofrece departamentos equipados y en los mejores barrios de Buenos Aires para turistas extranjeros, que pagan entre 400 y 2.000 dólares por semana. Además, les consiguen todo lo que necesitan durante su estadía: desde un celular hasta entradas para un River—Boca.

El emprendimiento de Mariela Tort Gaillaguet también aprovecha la llegada de turistas. Fundó Mundo Español para extranjeros que vienen a aprender el idioma. Pero en las aulas no sólo hay profesores de lengua. También hay maestros de tango, historia y fútbol. Incluso ofrece un curso de lenguaje de señas argentinas al que asisten sordomudos y psicólogos extranjeros.

La Bicicleta Naranja es otro emprendimiento que explota el nicho. No todos los turistas quieren recorrer la ciudad en un minibus con un guía que les describe los lugares por los que pasan en tono monocorde.

Algunos, con espíritu un poco más aventurero, prefieren pedalear la ciudad. José Oyharbide les ofrece tours guiados sobre dos ruedas.

·Inventos

"Hay oportunidades en la transferencia de temas científicos y tecnológicos al mundo de los negocios. El otro día analicé una nuevo método para recuperar plásticos", dice Torres Carbonell. Pero no sólo eso. También hay buenas perspectivas para los inventos.

·Construcción

Atención emprendedores: a no dejar pasar el boom de los ladrillos. Es un buen momento para ofrecerles servicios a las empresas del sector.

"Ayer me reuní con unos jóvenes que habían desarrollado un software en cuatro dimensiones para ver un edificio, con decoración y todo. Hasta se pueden elegir los materiales", cuenta Torres Carbonell.

·Agro

El campo es otro sector lleno de promesas para los emprendedores que sepan aprovecharlo.
 
Ahora, sí, después de leer los consejos de los que saben, usted que está harto de la oficina, puede poner manos a la obra y largarse con su emprendimiento. Suerte.
 
Cecilia de Castro

Calcular tasación

Bookmark and Share

Acesso clientes

Assinatura ao News Letter